Encuentra

miércoles, 11 de julio de 2012

Top 10 Essential Family Values

How do you define family values? In our home family values are rules or ideals that, as a family, we agree to live by and stay true to. The list of essential family values would be a mile long no doubt and the top 10 lists for each family would be as unique as the one that came up with it.

Having strong well defined family values helps solidify the foundation for a strong, tight knit family. When cultivated long enough this closeness provides a soft place to fall when life doesn’t go according to plan.  Strong and consistent family values are important in building trust and confidence in each family member.
Here are my top 10 essential family values.
1. Belonging. It is important that each member of my family feel that they are loved, that they belong and that they matter. Being a cohesive family could mean that you spend every spare minute together doing family activities but keep in mind that everyone is different. Creating a strong family unit is great but each person should be allowed the space and freedom to explore the activities they think they may enjoy. People are more courageous and more willing to take chances if they know they have a safe place to come back to when things don’t quite work out. Coming together for special occasions and holidays and just spending time together as a family is what helps build that sense of belonging.
2. Flexibility. I’m all for order, schedules and structure in my family to help maintain some level of sanity. But too much structure and the unwillingness to give a little can result in a lot of unhappiness and resentment. The more flexibility you have in decision making, for example, the happier your family will be for it. Imagine one member of the family always thinking they are right and enforcing their way of doing things. This certainly wouldn’t lead to much happiness within the family unit.
3. Respect. This is a bit more difficult to define. For my family, to respect each other is to take feelings, thoughts, needs, and preferences in to account when making decisions. It also means acknowledging and valuing everyone’s thoughts, feelings and contributions to the family as a whole.
Respect is indeed earned and there is a very fine line between it and fear. The only way to earn and keep someone’s respect is to first show them respect yourself. Respect as an important family value will extend out of the home and into school, work or other social settings.
4. Honesty. This is the foundation of any relationships that are meant to last. Mother-daughter, husband-wife, sister-brother. Without honesty a deeper connection will not form and certainly won’t last. Encourage honesty by practicing understanding and respect when someone tells you of their wrong doings. If we lose it and get angry when we’re told what has happened the other person will be more likely to hide it from you next time simply to avoid the disrespect.
5. Forgiveness. Forgiving people who have wronged you is an important choice to make. Yes, forgiveness is a choice. It is not some feeling that randomly washes over you when you feel the other person has “suffered” enough. This can be tough since a lot of us tend to equate forgiveness with saying what you did was okay. They are not the same thing. Holding a grudge, is not conducive to a close family with mutual respect.
Keep in mind that everyone makes mistakes, we all occasionally say things we wish we hadn’t and non of us are perfect. Refer to value 3 communication. Get issues out in the open, gain some understanding and move on. Life is too short.
6. Generosity. Giving without thinking “what’s in it for me” is an important value for anyone wanting to be a responsible, contributing member to society. Through generosity we build empathy since we tend to think more about what people want or need. Being generous doesn’t mean simply handing over money to someone in need. It can also include giving your time, love, attention or even some of your possessions.
7. Curiosity. Children have a natural curiosity. If you’ve ever watched a toddler even for a couple of minutes you’d see that quality shine through. For some that curiosity wanes. I think it’s important to encourage and push our kids and even ourselves to be curious about things. Rarely should we ever just take someone’s word for it.  How do we spark our curiosity? Ask questions. Lots of them. Read about a topic you know very little about and don’t be afraid to say you don’t know. Critical thinking is an important skill that can be learned and developed through exploring your own curiosity.
8. Communication. Communication is as much an art as it is a science. A failure to communicate will likely lead to unhappiness and misunderstandings. Small issues grow into larger ones and when they eventually boil to the surface it’s unlikely they will be resolved calmly. Communication is a lot more than simply speaking your mind. In addition to spoken words, communication also extends to tone, volume, expression, eye contact, body language and effective listening.
I would argue that this is the most important value for families to have. When people feel they can talk openly about anything – hopes, dreams, fears, successes or failures – all without judgment, it’s encouraging and strengthens the bond.
9. Responsibility. We’d all like to be considered responsible people. Some of us are and some of us are decidedly less so. Responsibility is something that is learned. As a child you may have been shown how to put your toys away after playing, how to tidy your room or how and when to feed the dog. This sense of responsibility extends well into adulthood. An adult who has an intrinsic sense of responsibility doesn’t require a lot of prodding to show up to work on time, return phone calls or meet deadlines. Setting out individual responsibilities for family members works to instill this quality in everyone.
10. Traditions. This is by far the most fun for me. I think traditions are what make a family unique, they draw people together and create a sense of belonging for everyone. Traditions don’t need to be expensive, elaborate or a lot of work. It can be something as simple as a lazy Saturday morning sipping coffee and chatting or an annual fondue dinner to ring in the new year. If you don’t currently have traditions in your family, create them! All traditions started with one person why not let your family traditions start with you? Get creative and have fun.
So those are my top 10 family values. Of course there are others I’ll be incorporating but these are the most important to me.
Do we have many in common? What is in your top 10?

domingo, 8 de julio de 2012

Bien Comun



Existe la sociedad, porque la existencia humana aislada no es viable, ambos nos necesitamos, todo ello nos lleva a un fin común: la ayuda mutua.
Para que un carpintero pueda realizar su labor, necesita de herramientas para lograrlo; de igual forma sucede en las relaciones diarias unos con otros, la suma del talento, creatividad y conocimiento del otro, logra resultados exitosos en cualquier actividad.
Como todos deben colaborar en ese empeño, tal fin puede ser denominado bien común. Muy bien dijo Platón que no hemos nacido para nosotros únicamente, sino que una parte de lo que somos se la debemos a nuestros padres, y otra a los amigos.
José Ramón Avilón, considera que el bien común se fundamenta en varios elementos:

Primer elemento: El bienestar material.
La primera conquista de una sociedad es el bienestar material. Por asegurar el alimento, el vestido y la vivienda, los hombres y los pueblos han luchado pacífica o dramáticamente todos los días de su historia. En este proceso existen dos luchas: la lucha dramática  la lucha pacífica.
Por un lado la tristeza de la violencia de guerras y revoluciones y por el otro lado se ve la lucha pacífica en los grandes descubrimientos científicos que actúa como una recompensa en este diario vivir de alcanzar un bienestar material.

Segundo elemento: La paz
No es la paz individual sino la social. Es una paz voluntaria y no impuesta, obligada o por represión. Porque sin paz, lo primero que se pierde es el equilibrio personal y social, y el hombre queda a merced del torbellino de la violencia o de las tentaciones sociales.
Para las personas y para las sociedades, la libertad es quizá la primera condición de la paz. De allí que nace la importancia de otro elemento del bien común.

Tercer elemento: Los valores
La Declaración Universal de Derechos y Deberes del hombre, aprobada en 1948, dice en sus artículos tres y cuatro que: “Todas las personas tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión“.
Esto equivale a reconocer en la persona la capacidad de preguntar sobre el sentido de la vida: ¿porqué y para qué existo?
En la búsqueda de este por qué y para qué del sentido de mi vida llego a encontrar la verdadera plenitud de la existencia humana, que no es más que algo a lo que nadie quiere renunciar: Conocer la verdad sobre el hombre y la mujer y tener la posibilidad de ponerla libremente en práctica. Es decir, exige la posibilidad de adherirse libremente a verdades radicales, algunas de las cuales pueden situarse al otro lado de la muerte, y a cuya luz se configura toda la conducta personal.

LOS VALORES
La polémica sobre el valor de los valores ha estado siempre abierta, pero quizás ha sido nuestro siglo el más interesado en quitarlos del medio. ¿Con qué resultados?
Las voces más autorizadas han reconocido que la ridiculización o la supresión de los valores ha exigido un alto precio: Catástrofes personales, violencia social y vidas perdidas y desperdiciadas. W. J. Bennett, después de exponer las lamentables cifras sobre suicidios, asesinatos, abortos y embarazos entre adolescentes, declaraba en 1990 que la situación de la juventud norteamericana era tan alarmante que requería hablar abiertamente sobre el BIEN MORAL como una parte esencial de la vida social porque los valores y la cultura no son cuestiones secundarias, sino más reales, mas importantes y con más consecuencias sobre la vida de nuestros hijos. No lo olviden, no hay nada que determine tan poderosamente la conducta de un niño, como sus pautas internas, sus creencias, su sentido de lo bueno y de lo malo.
Es de vital importancia señalar que el respeto al bien común exige que las leyes sean conformes a esos valores. De ahí que, el permisivismo es profundamente contraria al bien común, por ende el ambiente y las leyes permisivas contribuyen a ser el obstáculo, de lo justo y lo verdadero.

DEBERES RESPECTO A L BIEN COMÚN
Autor: José Ramón Ayllón.
El bien común no se opone al bien particular, precisamente porque beneficia a todos los miembros de la sociedad. En este sentido se puede entender como bien común lo que permite que cada ciudadano pueda poseer personalmente un cierto bien privado. Ello lleva consigo, como condición necesaria, que cada cual respete los derechos que tienen los demás. Es antigua la prohibición de abrir puertas o ventanas en la muralla, a los propietarios de casas adosadas a ella. Podía ser bueno para ellos, pero comprometía la seguridad de toda la ciudad, y también la propia. Las leyes, como la muralla que protege a todos, deber ser respetadas por todos si se quiere lograr el bien común.
La dignidad de la persona queda realzada en el deber de colaborar al bien común. A diferencia del animal, el hombre posee la capacidad de abrirse a lo común. Por eso, cuando antepone constantemente el bien privado, se asemeja al animal y traiciona su condición de
persona. Pensar lo contrario es tanto como pensar que el desarrollo humano debe apoyarse en el egoísmo.
Las responsabilidades frente al bien común no son iguales en todos los ciudadanos. Es mala la borrachera de un muchacho que viaja en un autobús, pero no tiene la misma trascendencia que la borrachera del conductor. De forma parecida, los hombres más conocidos de un país: políticos, artistas, intelectuales, deportistas etc., han de ser íntegros, pues constituyen una minoría de prestigio cuya conducta tiende a ser imitada.
El ejemplo de esas minorías tiene un poderoso efecto multiplicador, que ya era conocido mucho antes de la existencia de los grandes medios de difusión. Así lo advertía Cicerón: “Lo peor de las personas importantes no es que pequen aunque, de por sí ya es un mal serio, sino que tengan tantos imitadores “. Pues basta con recorrer la Historia para ver que tal como fueron los principales ciudadanos de una república, así fue esa república, y los cambios que los grandes introdujeron en sus costumbres no tardaron en ser adoptados por el pueblo. Por eso los grandes, cuando tienen vicios, resultan particularmente perniciosos para el Estado, pues además de estar corrompidos, corrompen a los demás.
La responsabilidad de los ciudadanos respecto al bien común tiene dos vertientes. Por una parte, es un deber primordial intervenir, según las propias posibilidades, en las distintas esferas de la vida pública. Cuando se olvida este deber surgen el desinterés hacia lo que es de todos, el abstencionismo electoral, el fraude fiscal, la crítica estéril de la autoridad, y la defensa egoísta de los privilegios a costa del interés general. Es de nuevo Cicerón quien denuncia que hay algunos que por dedicarse sólo a sus negocios o por ser insociables, se aíslan alegando que no hacen mal a nadie. No se dan cuenta de la injusticia que comenten al desentenderse de la sociedad y no emplear en su servicio ni su atención, ni su trabajo, ni sus cualidades.
Por otra parte, los ciudadanos, en la medida de sus facultades, han de dar a sus bienes y actividades un sentido social. Con palabras de la citada Declaración de la ONU: Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad (art. 29.1). Se abre así el gran campo de las actividades culturales, benéficas, científicas, asistenciales, deportivas, etc., con sentido social, y promovidas por la iniciativa de los ciudadanos.
El hombre no podría vivir fuera de la sociedad y por ello es una obligación de justicia colaborar en la configuración social, aportando para ello las propias capacidades personales, que sólo dentro de la sociedad hemos podido adquirir y desarrollar.
Por último, no hay que olvidar la función social de la propiedad. Los bienes poseídos, en cuanto sobrepasan a la digna sustentación del propietario, deben destinarse por éste a actividades a favor de los demás. De lo contrario, es fácil caer en el uso injusto de las riquezas.


DERECHOS
Ya descubrimos que la primera facultad es la vida, pues en ella se sustentan, las facultades de la opción fundamental y de la conciencia que ocasionan grandes necesidades de autonomía, de decidir, exigir y recibir ¿un trato siempre equitativo.
A la luz de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre, aprobada por la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá, 1948, fundamentaremos derechos tan importantes como los de:
·         Derecho a la libertad.
·         Derecho a la justicia.
·         Derecho a elegir y ser elegido.
·         Derecho a la toma de decisiones.

Derecho a la libertad.
·         Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. (Art. 2).
·          Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. (Art. 1).
·         Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad... (Art. 13.)
·         Todo individuo tiene derecho a desarrollar plena y libremente su personalidad. (Art. 21 y 22)

Derecho a exigir justicia
·         Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. (Art. 5).
·         Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa (Art. 26).
·         Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante tribunales nacionales competentes que la amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley. (Art. 17 y 18).

Derecho a elegir y ser elegido
·         Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. (Art. 20).
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresara mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Derecho a la toma de decisiones
·         Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como libertad de manifestar su religión o su creencia individual y colectivamente. (Art. 3,).
·         Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo a sindicalizarse para la defensa de sus intereses. (Art. 24).
·         Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. (Art. 12,).




“AUTONOMIA MORAL” Guillermo E. Mora G.

Valores, ética y paz.
Igual que los puntos cardinales señalan la ubicación y el rumbo de los cuerpos, la moral es la encargada de orientar los actos humanos en sociedad y trazar los caminos de la justicia y la paz.
En el corazón humano se halla desde siempre escrito ese norte hacia donde enrumbar los esfuerzos y proyectos cotidianos; no obstante, son los derechos y deberes humanos los encargados de esclarecer tal sendero.
Igualmente, en el alma de cada ser humano están impregnados el oriente y el poniente de su existencia, que no le dejan olvidar que la vida es corta, pero que los días son suficientemente extensos para crecer y hacer todo el bien que justifique su paso por el mundo. Y ese conjunto de derechos y deberes humanos se sustenta en las facultades de la humanidad y en los valores humanos, respectivamente; esto es, tienen su fundamento en la esencia humana y se consagra de diferentes maneras en la Carta Magna de cada país.
En consecuencia, legislar no es otra cosa que desentrañar, esto es, leer en las entrañas mismas de los seres humanos, aquellos derechos y deberes encargados de señalar el horizonte del crecimiento personal y de la convivencia armoniosa. Así, la autonomía moral hace apto al ser humano para optar personalmente, con libertad y responsabilidad, con la garantía de que en cada uno de sus actos se verán reflejados los derechos y deberes humanos, que no sólo constituyen normas, sino que, ante todo, representan convicciones y principios fundamentales de la humanidad.
Por lo tanto, se hacen indispensables la ilustración y los fortalecimientos constantes de la autonomía moral, mediante el análisis y la ejercitación permanente de cada uno de los derechos y deberes humanos.
Únicamente en la medida en que hagamos de los derechos y deberes una forma de vida, estaremos construyendo el proyecto humano. 


Noción de Cultura


La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
 La cultura. Características, componentes y contenidos

Características fundamentales de la cultura
1. La cultura es aprendida. La cultura no es instintiva, o innata, o transmitida biológicamente, sino que está compuesta de hábitos, o sea, de tendencias a reaccionar aprendidas, adquiridas por cada individuo a través de su propia experiencia en la vida después de su nacimiento.
2. La cultura es inculcada. Todos los animales son capaces de aprender, pero sólo el hombre puede pasar a sus descendientes sus hábitos adquiridos en alguna medida considerable. De cualquier manera, muchos de los hábitos aprendidos por los seres humanos son transmitidos de padres a hijos a través de generaciones sucesivas y, por medio de repetida inculcación adquieren esa persistencia a través del tiempo, esa relativa independencia de portadores individuales, que justifica que se les califique colectivamente como cultura.
3. La cultura es social. Los hábitos de tipo cultural no sólo son inculcados y luego transmitidos a través del tiempo; también son sociales, o sea, compartidos por los seres humanos que viven en sociedades o grupos organizados, y se mantienen relativamente uniformes por la presión social. En pocas palabras, son hábitos de grupo. Los hábitos que los miembros de un grupo social comparten entre sí constituyen la cultura de ese grupo. Esta suposición es aceptada por la mayoría de los antropólogos, pero no por todos.
4. La cultura es adaptativa. La cultura cambia; y el proceso de cambio parece ser adaptativo, comparable a la evolución en el reino orgánico pero de diferente naturaleza. A través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al ambiente geográfico, como lo han demostrado los antrogeógrafos, aunque las influencias ambientales ya no son concebidas como determinantes del desarrollo cultural. Las culturas también se adaptan, por medio de la copia y la organización, al ambiente social de los pueblos vecinos. Finalmente, las culturas indudablemente tienden a ajustarse a las demandas biológicas y psicológicas del organismo humano.

Componentes y contenidos de la cultura
Los componentes y contenidos de una cultura pueden ser divididos en varios tipos de elementos diferentes.
Según Linton, se pueden dividir en:
elementos materiales: los productos de la artesanía, de la industria, elementos cinéticos: las conductas manifiestas. Elementos psíquicos: los conocimientos, las actitudes y los valores de que participan los miembros de una sociedad.
Ciertamente los inventarios y clasificaciones que pueden hacerse sobre los elementos de una cultura son muy numerosos, incluso partiendo de unos grandes alineamientos generales como los antedichos. Así por ejemplo, Johnson, refiriéndose sólo a los elementos no materiales de la cultura, en una clasificación más amplia, hace mención a: elementos cognitivos: todos los conocimientos teóricos y prácticos sobre el mundo físico y social, así como los sistemas y métodos de conocimiento las creencias: todo el cuerpo de convicciones que no pueden ser objeto de verificación los valores y normas: los modelos de conducta pautados y los principios que los orientan los signos: que incluyen las señales y símbolos que orientan las conductas y los que permitan la comunicación entre ellos y principalmente, el lenguaje. las formas de conducta no normativas: todas las formas de comportamiento que no son obligatorias y que generalmente se realizan de manera inconsciente, como los ademanes, los gestos, las posturas, etc.
Igualmente, clasificaciones aún más exhaustivas de los comportamientos de la cultura pueden encontrarse en Goodenough, por ejemplo, que se refiere: al lenguaje, a las obligaciones sociales, a las formas en que la gente organiza sus experiencias, a las proposiciones, a las creencias, a los valores, a las reglas y valores públicos, a las rutinas y costumbres, a los significados y a las funciones, etc.

LOS ELEMENTOS CULTURALES Y LA IDENTIDAD

Cuál es la razón de la existencia? Cómo diferenciar los medios de los fines de la vida? Para qué, nuestro incesante existir como individuos y como pueblos. A donde vamos después de la muerte? Cuál es el origen de todo? Estas preguntas se las han formulado muchos individuos y muchos pueblos desde tiempos ancestrales.

Preguntas que provienen de espíritus y conciencias maduras, que se cuestionan la existencia humana, más allá de lo cotidiano, inmediato y material de la existencia. Cuando un ser humano piensa y busca respuestas a estas preguntas, está haciendo FILOSOFÍA.

En efecto, la filosofía trata de responder en un sistema coherente y estructurado de SIGNIFICADOS para la vida humana, estas milenarias preguntas. Cada pueblo y cada ser humano tiene consciente o inconscientemente una respuesta a estas vitales interrogantes de la existencia. Significados múltiples que le dan un orden y dirección a la vida humana.

Cuando un ser humano y un pueblo tienen esta “estructura” de significados y teóricas respuestas, entonces han creado una “visión del mundo y de la vida”, podemos decir con certeza que tienen una “Filosofía”.

Cuando los seres humanos ponen en práctica estos postulados teóricos. Cuando en la vida cotidiana están refrendando y explicando sus actos; entonces podemos suponer que están desarrollando su CULTURA, que no es más que la interpretación práctica de estas teorías de la existencia.

La Cultura es todo lo que hace un ser humano en su cotidiano existir. Para ello tiene primero que solucionar problemas materiales de sobre vivencia; tales como, alimentación, techo y sustento. Para de inmediato solucionar problemas espirituales de la trascendencia de la existencia.

En efecto, no hemos venido a la vida tan sólo a comer, habitar una casa y vestir ropa. Estas son necesidades básicas de subsistencia, “no vivimos para comer”.

Lo que trato de decir es que la vida tiene mayor trascendencia, no puede ser reducida a tan sólo lo material, básico y concreto. No se pueden confundir los medios con los fines. Los aspectos materiales y básicos de la vida son tan sólo “medios” y jamás fines en sí mismos.
De esta manera “La Cultura” nos permite solucionar los problemas materiales de subsistencia. Pero al mismo tiempo “La Cultura” no permite, nos enseña, nos facilita, la forma de solucionar los problemas de carácter espiritual de la trascendencia de la existencia, donde está el verdadero motor de la vida, la razón de la existencia. El sentido espiritual, místico y religioso de la vida, es producto de la cultura. Pero no sólo de esa manera se puede responder a la cuestión del “porqué y para qué existir”.

El arte es una de las actividades humanas que permite la expresión y desarrollo del potencial espiritual y creativo de la existencia. Por ello el arte desafortunadamente ha sido tomado como sinónimo de La Cultura. Este error produce que las personas confundan toda la cultura de un pueblo, en la exclusiva producción artística de unas cuantas personas.

Los Elementos Culturales son las expresiones prácticas del pensamiento filosófico de un pueblo que lo expresa en su cotidianidad, de manera sencilla y natural. Las tradiciones, fiestas, usos y costumbres, son las formas de expresar el sentido que tiene un pueblo por la vida y el mundo. Su relación con la naturaleza, con lo divino e inconmensurable, con la vida, lo bello y lo bueno y sus contrapartes. Los Elementos Culturales un pueblo los va creando a través de los siglos y milenios de una manera autónoma y anónima.

Es por esto que los elementos culturales de un pueblo se convierten necesariamente en su IDENTIDAD. En efecto, la forma de entender e interpretar el mundo y la vida quedan plenamente expresados en los Elementos Culturales y estos en conjunto, representan LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO.

Los Elementos Culturales y la Cultura, son la esencia de un pueblo, son lo que les identifica y diferencia de los demás pueblos del mundo. Cuando un Proyecto de Desarrollo Cultural del Estado, pretende auspiciar y alentar el desarrollo cultural de un pueblo, fundamentalmente deberá planearlo en su ejecución, con el común de las personas y no solamente con los llamados “artistas”.

El problema que enfrentan los países colonizados, es que además entienden por arte, sólo el que se origina en Europa y menoscaba las manifestaciones de los pueblos originarios a los que no les da el titulo de arte, sino de arte menor, es decir artesanías.

El Desarrollo Cultural de un pueblo, no es más que su desarrollo espiritual. Hoy que el mundo y la vida no sólo se materializan groseramente, sino lo que es peor, se monetizan. Es decir, que la única razón de la existencia es el TENER DINERO, dejando a un lado los valores espirituales que significan y trascienden la vida misma, la promoción y difusión de los Elementos Culturales y la Identidad, se convierten en una obligada tarea y alta responsabilidad del gobierno, por mantener los valores humanos en la sociedad.


ACTIVIDAD GENERAL:
1.       Lea atentamente todo el folleto y subraye las partes importantes y relevantes de la lectura.
2.      Haga un resumen en su cuaderno, punto por punto de la lectura hecha.
3.      Saque 15 palabras afines a la lectura y busque su significado en el diccionario.
4.      Ilustre en su cuaderno cinco de  las manifestaciones de cultura tales como: costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

miércoles, 14 de marzo de 2012

La biologia y sus ramas


La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Según el aspecto parcial que estudia, la Biología se puede dividir en muchas ramas, entre otras las siguientes:

Bacteriología: estudia las bacterias.

Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.

Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.

Botánica: estudia las plantas.

Citología: estudia los tejidos.

Ecología: estudia los ecosistemas.

Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.

Etología: estudia el comportamiento de los animales.

Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.

Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.

Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.

Histología: estudia los tejidos.

Microbiología: estudia los organismos microscópicos.

Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.

Paleoecología: estudia los ecosistemas del pasado.

Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.

Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.

Virología: estudia los virus.

Zoología: estudia los animales.